La contribución de la economía social y solidaria a la autonomía de las poblaciones indígenas en una zona de reserva de desarrollo sostenible de la Amazonía

  • Duarcides Ferreira Mariosa Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Programa de Pós-Graduação em Sustentabilidade, Campinas, São Paulo, Brasil. https://orcid.org/0000-0001-6552-9288
  • Leandro  Pereira Morais Universidade Estadual Paulista, Departamento de Economia, Araraquara, Brasil. https://orcid.org/0000-0002-3945-9455
  • Brígida Rocha Brito Universidade Autónoma de Lisboa, Centro De Investigações OBSERVARE, Lisboa, Portugal. https://orcid.org/0000-0002-1683-5593
  • Orandi Mina Falsarella Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Programa de Pós-Graduação em Sustentabilidade, Campinas, São Paulo, Brasil https://orcid.org/0000-0002-2200-5094
  • Cibele Roberta Sugahara Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Programa de Pós-Graduação em Sustentabilidade, Campinas, São Paulo, Brasil.  https://orcid.org/0000-0002-3481-8914
  • Samuel Carvalho De Benedicto Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Programa de Pós-Graduação em Sustentabilidade, Campinas, São Paulo, Brasil.  https://orcid.org/0000-0002-4591-6077
Palabras clave: Economía social y solidaria, sustentabilidad, poblaciones indígenas

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de una investigación exploratoria, observacional y analítico-descriptiva realizada en dos de las cinco comunidades ribereñas que conforman la Reserva de Desarrollo Sostenible Tupé, Manaus, Amazonas. Comparando las actividades que realizan los grupos indígenas con las de otros grupos de población no indígena entrevistados, pretendemos evaluar la vulnerabilidad de la economía local a las incertidumbres y especificidades del competitivo mundo capitalista. Los resultados observados indican que la valorización turística del conjunto de recursos materiales, simbólicos y conocimientos acumulados puede garantizar la supervivencia de las comunidades tradicionales. También aparece como una oportunidad de autonomía cultural e independencia financiera para grupos humanos muchas veces excluidos del proceso de bienestar y calidad de vida, como es el caso de la población indígena analizada. Sin embargo, dadas las restricciones impuestas a las actividades turísticas por la pandemia del coronavirus SARS 19, se necesitan otras medidas.

 

ARK-CAICYT: ark:/s18514715/mepti9sza 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
24-05-2022
Cómo citar
Ferreira Mariosa, D., Morais, L., Brito, B., Falsarella, O., Sugahara, C., & De Benedicto, S. (2022). La contribución de la economía social y solidaria a la autonomía de las poblaciones indígenas en una zona de reserva de desarrollo sostenible de la Amazonía. Otra Economía, 15(27), 84-102. Recuperado a partir de https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14959
Sección
Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos