https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/issue/feedOtra Economía2023-02-02T11:40:53-03:00Daniel Maidanadmaidana@revistaotraeconomia.orgOpen Journal SystemsRevista científica de economía social e solidariahttps://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15028Presentación2022-12-09T10:02:55-03:00Daniel Maidanadmaidana@revistaotraeconomia.org<p>Las experiencias y reflexiones que exponemos en esta Revista son apenas una pequeña parte de los centenares de iniciativas que -con aciertos y errores, con algunos éxitos (siempre parciales) y muchos fracasos (siempre transitorios)- han potenciado la fertilidad de un territorio que hoy se presenta en mucho mejores condiciones para intentar saltos de escala. Es necesario sincronizar la transición democrática con la transición hacia Otra Economía, interpelando -desde la práctica y desde la teoría- a las políticas públicas que se resignan a reproducir la forma mercancía de la fuerza de trabajo. Desde el campo académico esto requiere avanzar en los esfuerzos de articulación, diálogo y promoción del pensamiento crítico entre los equipos de acción, reflexión y producción de conocimientos para Otra Economía en toda América Latina y el Caribe.</p>2022-12-08T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15025Otra economía otra tecnología2022-12-09T10:02:56-03:00Renato Dagninordagnino@unicamp.br<p>El origen de este artículo es un documento de trabajo redactado a principios de 2022 para apoyar la elaboración del programa de gobierno de la coalición que acabó ganando las elecciones de octubre de este año. La recomendación recibida fue que debía ser conciso y recoger lo hablando en las reuniones sobre los desafíos tecnocientíficos asociados a la implementación de la política de Economía Solidaria. En ese sentido el objetivo fue persuadir a las compañeras y compañeros que ya estaban convencidos de la corrección y oportunidad de la propuesta divulgada para la “Reconstrucción y Transformación de Brasil”, que la Economía Solidaria debe ser apoyada. Y, más que eso, que era necesario reorientar nuestra política cognitiva (que engloba la política de CTI y Educación) para atender las demandas tecnocientíficas inscriptas en las necesidades colectivas de bienes y servicios que la Economía Solidaria puede producir.</p>2022-11-30T12:31:35-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14973Sistemas productivos locales y organizaciones en territorios andinos2022-12-09T10:02:57-03:00María Alejandra Agustinhoaleagustinho@gmail.com<p>Se expone la experiencia de la Asociación Solidaria Las Vicuñitas para el agregado de valor a las pieles derivadas de la faena de camélidos y rumiantes menores, sita en Rinconada, Jujuy, Argentina. Se trata de anaderxs originarixs, que producen artesanías textiles en fibras de llama y oveja y comercian carnes andinas. Incursionan en el cuero proponiéndose una escala acorde al potencial de la cuenca productora primaria, lo que incide en el estilo organizacional y lo transforma. El trabajo propone ideas fuerza sobre las prácticas ejercidas por la comunidad para la reproducción de la vida. La identidad del sistema se refuerza sobre la base de dimensiones extra-económicas, las que subordinan a la racionalidad propia de una actividad productiva. La materialidad y la mercantilización se subsumen a lo abigarrado como condición identitaria, y al reforzamiento de los bienes relacionales. La comprensión de estas dinámicas territoriales requiere considerar la complementariedad, la reciprocidad, y la festividad como dimensiones identitarias que aglutinan y amalgaman la actividad económica. Se aborda la experiencia desde la caracterización etnográfica, la trayectoria de largo aliento y la estrategia productiva, y se propone la cooperativa de actores múltiples como forma organizacional para integrar y reconocer la complejidad de las cosmovisiones involucradas.</p>2022-11-30T14:17:39-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14940La práctica de la solidaridad en los Emprendimientos Económicos Solidarios2022-12-09T10:02:58-03:00José Sérgio de Jesusjsergiodf@yahoo.com.br<p>El estudio tiene como objetivo analizar las acciones colectivas de solidaridad de los Emprendimientos Económicas Solidarias (EES) para afrontar la crisis económica generada por la nueva pandemia de coronavirus. Por tanto, busca dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo la solidaridad y las acciones colectivas estimulan y/o favorecen las respuestas a los desafíos que enfrenta los EES? ¿De qué forma los EES, las poblaciones y comunidades se movilizan para mitigar los efectos de la crisis económica generada por la pandemia del nuevo coronavirus? El sustento teórico de la investigación se dio a través del análisis conceptual de la vulnerabilidad social, y los fundamentos de la solidaridad y la reciprocidad. La investigación fue operacionalizada a través de un estudio cualitativo, con la elección con los gestores de EES del Distrito Federal para generar datos que permitan comprender las acciones de solidaridad colectiva interna y externa de los proyectos. La interpretación de los resultados permitió comprender que las acciones colectivas se desarrollaron dentro de los emprendimientos, así como por la sociedad civil, con la práctica de la solidaridad y la reciprocidad como forma de apoyo a sus miembros. La investigación concluyó que, aun con limitaciones metodológicas y empíricas, es posible constatar que las acciones colectivas son solidarias y recíprocas.</p>2022-12-02T11:13:17-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15026Apresentação dossier2022-12-09T10:02:59-03:00Lais Fragalaisfraga@gmail.com<p>'Otra economía, otra tecnología' es una invitación a conocer y profundizar en la relación entre las utopías económicas y las utopías tecnológicas. Las experiencias de Economía Solidaria y la construcción de alternativas tecnológicas se han fortalecido desde principios de la década del 2000 en América Latina y el encuentro entre ellas ha ganado importancia y se ha mostrado diversa en teorías, metodologías y perspectivas. La diversidad, sin embargo, no deja de aportar algo en común: en estas dos décadas, las experiencias y reflexiones sobre el binomio Economía Solidaria y Tecnología Social dieron como resultado lecciones aprendidas que cambiaron el debate y abrieron nuevos horizontes.</p>2022-12-03T11:59:34-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14985Lecturas feministas de la Tecnologia Social2022-12-09T10:03:00-03:00Bruna Mendes Vasconcellosbruna.mendes@ufabc.edu.br<p>En este artículo releemos la Tecnología Social (TS) en clave feminista, con el objetivo de comprender las marcas androcéntricas que permean la construcción teórica y política del campo, y reflexionar sobre sus posibles ampliaciones y transformaciones. Para ello, inicialmente rescatamos algunas contribuciones del campo de la TS al pensamiento crítico sobre la tecnología en términos conceptuales, políticos y metodológicos, y revisamos estos tres frentes a través de la lente analítica de género y raza. Así, reflexionamos sobre los vacíos conceptuales dados por la incorporación acrítica de conceptos androcéntricos de trabajo y tecnología, que subyacen parte de las teorías del área; miramos sus fronteras metodológicas, destacando sus limitaciones dadas por la encarnación de nociones que esencializan conexiones entre tecnología y masculinidad – cis-hetero y blanco; y, sobre todo, ubicamos políticamente a la reproducción social como un eslabón esencial para comprender y enfrentar las desigualdades de género y raciales en el territorio de las disputas sociotécnicas. Realizamos tales análisis a través de articulaciones teóricas, así como un levantamiento empírico de las experiencias associativas, realizadas por mujeres en Brasil en las últimas dos décadas, y a través de la inspiración de sus acciones, cerramos el artículo indicando posibles caminos para lecturas feministas de la TS.</p>2022-12-04T12:04:46-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14993El rol de la tecnología en una economía circular adaptada al contexto local2022-12-16T13:02:21-03:00Luciano Villalbaluciano.villalba@gmail.comAilén Acostaailuacosta64@gmail.comDiego Ezequiel Velázquezdvelazq@gmail.comMarcelo Stipcichmstipci@exa.unicen.edu.ar<p>En el contexto de la crisis climática mundial, el concepto de economía circular (EC) ha tomado fuerza, así como la necesidad de desarrollar propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático. Por otro lado, la literatura muestra una clara falta de articulación entre los conceptos de economía popular (EP) y economía circular. Sin embargo, la casuística muestra que los sectores populares han desarrollado y desarrollan prácticas circulares como forma de generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida. A su vez, estos sectores se auto adscriben al concepto de EP y lo utilizan como categoría reivindicativa de sus luchas. En el presente trabajo se presenta un caso empírico, en el que sectores de la economía popular desarrollan paneles a partir de telgopor reciclado para mejorar la aislación térmica de viviendas en barrios populares. A partir del caso, se propone el concepto de Economía Popular y Circular (EPyC) y se busca arrojar luz sobre las tecnologías que pueden estar asociadas a las prácticas de EPyC.</p>2022-12-04T14:23:46-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14990Proyecto Chasqui2022-12-09T10:03:02-03:00Santiago Martín Errecaldesantiago.errecalde@unq.edu.arJonathan Katzjkatz@proyectowow.com.ar<p>El doble carácter de las plataformas como modelo de negocios e infraestructura que facilita encuentros las convierten en una de las protagonistas de los debates actuales de la economía, el trabajo y la tecnología. Estos negocios e infraestructuras de encuentro ponen en tensión las relaciones entre personas, las formas de resolver la organización del trabajo y una buena parte de nuestras prácticas de consumo reforzando y profundizando algunos de los efectos de las formas hegemónicas de hacer economía. Pero, al mismo tiempo, las plataformas presentan potenciales para dinamizar, multiplicar y escalar las estrategias de producción, comercialización, consumo y financiamiento populares. En particular, entramando en circuitos socioeconómicos que beneficien a productores/as y consumidores/as. Proyecto Chasqui (<a href="http://www.proyectochasqui.com/">www.proyectochasqui.com</a> ) es una plataforma de comercio electrónico para las economías social y solidaria (ESS) y popular (EP) que busca acercar las estrategias de organización de la producción, el consumo e intermediación. El presente artículo intenta esquematizar una parte de los debates en torno a la economía y el cooperativismo de plataformas. Luego se presentan algunas ideas, reflexiones y propuestas a partir de la experiencia en el desarrollo de la plataforma Chasqui.</p>2022-12-04T16:15:21-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14987De la digitalización al metaverso2022-12-09T10:03:03-03:00Aura María Torres Reyesauramtorresreyes@gmail.com<p>Desde la incursión masiva de las Tic, en especial aquellas que utilizaban internet, el desarrollo de dispositivos y aplicaciones se ha multiplicado, muchas veces impulsadas por estrategias mundiales como la liderada por la ONU en la década de los ochenta. En ese contexto la digitalización de forma acrítica irrumpió en todas las realidades e interacciones, incluidas aquellas que son parte de las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), teniendo una tendencia de implementación desigual. Este estudio tuvo por objetivo evidenciar las brechas digitales existentes al interior de las OSC a través del análisis de aquellas que son parte de la Confederación Colombiana de ONG, teniendo en cuenta cuatro categorías de estudio: Económica, Administrativa, Social y Participativa. Las conclusiones apuntan que las herramientas digitales en sí mismas no aportan más valor que el de proyectar en la virtualidad las actividades ya presentes dentro de la institución, por tanto en los albores del inicio de un nuevo proceso tecnológico disruptivo, impera reflexionar al respecto de las tendencias tecnológicas, que en la actualidad no han logrado mejorar las condiciones de la humanidad y al contrario han abierto nuevas brechas en sus interacciones, como la brecha digital.</p>2022-12-04T18:35:54-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14984Reacción negativa al proceso de incubación de un emprendimiento de Economía Solidaria2022-12-09T10:03:04-03:00Sanyo Drummondsanyodrummond@yahoo.com.brAline Pereiraalinep.dasilva@hotmail.comIsabela Aquinoisabelaaquinolima@gmail.com<p>Este articulo busca discutir, a partir del análisis de la dinámica pulsional en las organizaciones, la posibilidad de existencia de un proceso de resistencia a la incubación de emprendimientos de economía solidaria, en analogía a lo que es conocido en la clínica psicoanalítica como Reacción Negativa al Tratamiento. Para esto, se analizó un caso específico del final de un proceso de incubación ocurrido en una incubadora universitaria de tecnologías sociales, a partir de la perspectiva del psicoanálisis de las organizaciones y de la psicosociología clínica. A partir de estudios anteriores en donde la dinámica del emprendimiento y el proceso de incubación ya habían sido descritos, se concluye que las modificaciones generadas por el proceso de incubación en las dinámicas afectivas preexistentes mediadas por el emprendimiento, pueden haber generado un proceso análogo en el ámbito institucional, lo que se llamó Reacción Negativa al Proceso de Incubación.</p>2022-12-03T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15010Presentación del Dossier2022-12-09T10:03:05-03:00Rodolfo Pastorerodolfopastore@gmail.comMaría Dulce Henriquez Acostamhenriquez@unrn.edu.arBarbara Altschulerbarbaraaltschuler@gmail.com<p>Este dossier propone abordar la problemática alimentaria de manera crítica e integral, haciendo foco tanto en el análisis de experiencias territoriales de estos circuitos, como en el potencial de los mismos para mejorar, al mismo tiempo, tanto el acceso alimentario de la población, como las condiciones de socioeconómicas de la agricultura familiar y campesina, las cooperativas de alimentos, los emprendimientos asociativos, las redes de comercialización, o las organizaciones de intermediación solidaria y de consumo. La dificultad en el acceso a los alimentos de una parte cada vez mayor de la población es un problema complejo al que nos enfrentamos como humanidad y en especial en nuestra región de América Latina y el Caribe. En el caso de Argentina, la cuestión alimentaria como insuficiencia de acceso alimentario o malnutrición está presente desde hace décadas, pero se profundiza en mayor medida luego de cada una de las etapas de hegemonía neoliberal de las últimas décadas. </p>2022-12-05T11:07:27-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15000Crisis alimentaria y circuitos socioeconómicos de la economía popular, social y solidaria2022-12-09T10:03:07-03:00Rodolfo Edgardo Pastorerpastore@unq.edu.ar<p>La crisis alimentaria mundial empeoró sustancialmente desde 2020, a partir de los efectos ocasionados primero por la pandemia y luego por la guerra en Europa. Todo ello es aún más pronunciado en nuestra región de América Latina y el Caribe. No obstante, en nuestras sociedades las graves dificultades de acceso y malnutrición alimentaria tienen antecedentes y causas de más largo plazo, en particular debido a la concentración y transnacionalización de los sistemas agroalimentarios en el mundo y en cada país. Desde esa perspectiva, este artículo presenta una caracterización de la crisis alimentaria en la región, deteniéndose específicamente en la emergencia alimentaria en el caso de Argentina. A su vez, en consonancia con el tema central del presente dossier, el artículo indaga en las alternativas impulsadas desde la economía popular, social y solidaria, en particular en los circuitos socioeconómicos alimentarios. Desde un abordaje empírico y conceptual, el trabajo propone una clasificación de estos circuitos que permite pensar diversas escalas y estrategias, distinguiendo tres tipos principales: los circuitos de cercanía; los vinculados a mercados institucionales; y aquellos que avanzan en iniciativas mayoristas o de distribución logística regional o interregional.</p>2022-12-06T10:03:15-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15002De Pandemias y seguridad alimentaria2022-12-09T10:03:08-03:00Maria Dulce Henriquez Acostamariadulceh@gmail.comEvelyn Del Valle Colinoecolino@unrn.edu.arMariana Savaresemsavarese@unrn.edu.ar<p>En el contexto pandémico vivido durante el 2020, la Universidad Nacional de Río Negro y la Red de Alimentos Cooperativos Patagónicos llevaron adelante el proyecto “De Pandemias y seguridad alimentaria: Mapeo de circuitos cortos de abastecimiento en Río Negro”, con el objetivo de relevar y mapear las numerosas y diversas organizaciones de productores, de consumidores, y productores familiares que conforman circuitos cortos de abastecimiento de alimentos. El mismo se desarrolló en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19 (Mincyt-COFECYT). Este relevamiento, el primero de este tipo que se lleva adelante en la provincia, busca contribuir con herramientas estratégicas de información al diseño y formulación de políticas territoriales orientadas a garantizar el abastecimiento alimentario durante y después de la pandemia del COVID-19. En el presente artículo analizamos los circuitos cortos de abastecimiento alimentario bajo el enfoque de la Economía Social, Popular y Solidaria, el perfil de estos circuitos en el caso de Río Negro, desde una perspectiva territorial e histórica, así como las principales características emergentes del mapeo.</p>2022-12-06T20:00:32-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15004Experiencias de Intermediación Solidaria con Nodos de Consumo en el partido de Quilmes y aledaños2022-12-09T10:03:09-03:00Christian Arnaizchristianarnaiz@gmail.comFlorencia Isola Zorrozuafloreisola@gmail.comLaura Niñolaura.ninoaguirre@gmail.comEmanuel Juradoemanuel.jurado@ffyl.uncu.edu.ar<p>En este trabajo se estudian los Circuitos de Intermediación Solidaria con Nodos de Consumo (CISNCo) del Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina (año 2021), con el objetivo de identificar, caracterizar y analizar el funcionamiento de esas experiencias de abastecimiento alimentario. En estos circuitos se reduce la distancia geográfica y la cantidad de figuras intermediarias entre la producción y el consumo. Además, se busca que una parte de la demanda de alimentos de las familias trabajadoras se abastezca por productores/as cooperativizados/as y de la agricultura familiar, mejorando así el ingreso de las familias productoras y facilitando el acceso de alimentos más sanos a los/as consumidores/as. Se utilizó una metodología cualitativa, que contempló dos momentos: 1- relevamiento para la confección de un directorio y mapeo de experiencias; y 2- caracterización de las experiencias de intermediación solidaria con nodos de consumo a partir de entrevistas semiestructuradas y en profundidad a los/as coordinadores/as de estas. Se pudo determinar que la distribución y circulación de alimentos requiere de relaciones sociales complejas y diversas, las cuales involucran distintos actores. Así dentro de la organización social de los circuitos cortos de comercialización (CCC) con mercados de cercanía, los nodos de consumo son los que posibilitan la intermediación solidaria, particularmente durante el aislamiento ocasionado por las medidas de cuidado ante la pandemia de COVID-19</p>2022-12-08T13:51:08-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15006Sistemas agroecológicos de producción y consumo de alimentos2022-12-21T14:36:43-03:00Guido Raul Gasparriniggasparrini11@gmail.comJosefina Peirettijosefinapeiretti97@hotmail.comGabriel Suarez Fossacecalic.gabrielsuarez@gmail.comAgustín Lorussoagustinlorussol@gmail.com<p>A comienzos del siglo XXI surgen procesos de producción y consumo alternativos a los propios de los subsistemas de la economía empresarial capitalista, con pretensión de ofrecer acciones diferentes a las de los grandes actores del mercado. Esto supone la presencia de una “otra economía” anclada en procesos locales regionales; una economía popular rural-urbana capaz de generar contrapesos económicos y establecer otro equilibrio social. De la interacción entre productores y consumidores emergen y se fortalecen distintos tipos de relaciones sociales, que no solo aseguran el acceso físico y económico a los alimentos, sino que permite el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas y estrategias de producción y consumo de alimentos, atravesadas por una apuesta a la sostenibilidad medioambiental. Agricultores familiares y productores populares participan en los procesos de comercialización y agregado de valor, generando mecanismos de articulación e interacción entre productores y consumidores. En Córdoba estas organizaciones adoptan el formato de ferias agroecológicas, círculos- redes- nodos de consumo y almacenes populares. La pretensión de este escrito es aportar en la profundización del análisis de estos formatos, a los fines de proporcionar elementos para su comprensión y para la mejora de dichos procesos en búsqueda de consolidación.</p>2022-12-08T18:08:23-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15003Asistencia alimentaria y circuitos socioeconómicos durante el Covid-19 en Quilmes, Buenos Aires2022-12-09T10:03:12-03:00Barbara Altschulerbaltschuler@unq.edu.arGabriela Vivianigabriela_viviani@yahoo.com.ar<p>El artículo presenta resultados de investigación sobre la asistencia alimentaria que realizaron organizaciones sociales e instituciones religiosas del sur del conurbano bonaerense durante la Pandemia de COVID-19 y analiza su posible articulación con circuitos socioeconómicos alimentarios. Nos propusimos conocer la demanda y formas de acceso a los alimentos de los Centros de Complementación Alimentaria (CCA), mayoritariamente comedores y merenderos, y visibilizar el trabajo que realizan las organizaciones en el territorio, con la finalidad de co-construir posibles procesos de abastecimiento y circuitos socioeconómicos alimentarios desde la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS). El estudio fue realizado durante 2020 y 2021 en el marco de un Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT, convocatoria COVID) y realizado por equipos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en articulación con actores sociales del territorio. Desde una perspectiva de Investigación-Acción Participativa (IAP) se identificaron y mapearon un total de 250 CCA, de los cuales se encuestó a 92. Los resultados dan cuenta de la necesidad de implementar estrategias de trabajo conjunto, así como políticas públicas específicas para la construcción y fortalecimiento de circuitos socioeconómicos de la ESS y la EP.</p>2022-12-08T20:07:35-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15001Redes agroalimentarias comunitarias ¿Qué (en)traman?2022-12-09T10:03:13-03:00Romina María Boccoromibocco@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es analizar la cuestión de las redes agroalimentarias comunitarias a partir del estudio del caso del Corredor Ruta 5 de Córdoba (CR5). Comenzamos describiendo algunos rasgos claves del Sistema Agroalimentario Global contemporáneo para comprender la emergencia de nuevos y renovados procesos socio-organizativos en torno a los alimentos. Posteriormente examinamos el conjunto de procesos y relaciones sociales que se tejen en el corredor, centrando nuestra atención en las formas organizativas y el horizonte interior que moviliza y sustenta la red. De esta manera intentamos trazar pistas para reconocer algunas claves y argumentos que ayuden a comprender e interpretar las formas específicas de politicidad que se cultivan en estas redes y que, desde nuestra perspectiva, pueden alumbrar nuevos sentidos de transformación social en clave de soberanía alimentaria.</p>2022-12-08T20:58:15-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15027Reseña de evento2022-12-09T10:03:14-03:00Joelson Gonçalves de Carvalhojoelson@ufscar.br<p>Tendo como tema geral “Amanhã vai ser outro dia: as múltiplas crises do presente e o papel das iniciativas associativas autogestionárias na reorganização da sociedade”, aconteceu, nos dias 10 e 11 de novembro de 2022, na Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), campus São Carlos, no estado brasileiro de São Paulo, o XVII Seminário Internacional do Comitê Acadêmico de Processos Cooperativos e Associativos (PROCOAS) da Associação de Universidades Grupo Montevidéu (AUGM).</p>2022-12-08T22:30:39-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15032Otra Economía -15 años2023-02-02T11:40:53-03:00José Luis Coraggiojlcoraggio@me.comLuiz Inácio GaigerGaiger@unisinos.br<p align="JUSTIFY"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span lang="es-ES">Con su número 28, de diciembre de 2022, </span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span lang="es-ES"><em>Otra Economía</em></span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span lang="es-ES"> ha completado 15 años. Casi sin interrupción, se han publicado variados y numerosos artículos, de autores latinoamericanos y de otros continentes, sobre experiencias, enfoques teóricos y desafíos epistemológicos y metodológicos con los que se enfrentan los que investigan, analizan y promueven formas solidarias de economía, de organización social y de relaciones de poder.</span></span></p>2023-02-02T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##